La Fundación
Nuestra trayectoria.
Un trabajo iniciado hace muchos años
A lo largo de las dos últimas décadas del siglo pasado, médicos de la sanidad pública asturiana, especialistas en neumología, anatomía patológica, cirugía del tórax, así como técnicos en perfusión y circulación extracorpórea, desarrollaron en el Principado de Asturias dos líneas de investigación.
Una de ellas, innovadora en el estudio del crecimiento de las células tumorales mediante el cultivo “in vitro” de dichos complejos celulares a partir de especímenes procedentes de pacientes vivos tratados quirúrgicamente, obtuvo supervivencias de células neoplásicas superiores a cuatro semanas en origen.
Otra vía, sobre el estudio de los ameboflagelados en el asma, con resultados ya publicados en la Revista Americana de Acta Citológica en 1998 y presentados en el World Asthma Meeteeng de Barcelona, demostró la presencia de estos microorganismos protozoarios en el esputo de la mayoría de pacientes asmáticos.
El origen: Fundación INCLÍNICA para la Investigación Clínica-Neumológica y Carcinogénica
Para dar cobertura jurídica, económica e institucional a estos trabajos, los investigadores principales, junto con un grupo de empresarios y profesionales, constituyeron en 2000 la Fundación INCLÍNICA para la Investigación Clínica-Neumológica y Carcinogénica, una institución asturiana sin ánimo de lucro orientada a la investigación médica, científica, práctica y multidisciplinar, que fue un punto de encuentro entre los profesionales vinculados con la medicina y la sociedad que los sustenta.
Bajo la presidencia de Serafín Abilio Martínez Fernández, por el patronato de Fundación INCLÍNICA pasaron los médicos José Antonio Mosquera Pestaña, Jesús Rodríguez Rodríguez, Félix Payo Losa, Andrés Ribas Barceló y Rafael Martínez Girón; los técnicos Enrique Fernández Bustillo, José Luis Eguidazu y Gerardo Collantes Martínez; los profesionales Adolfo Galán Salvador, Tomás Moraleda Roncero, Juan Galán Fernández, Armando Adeba García y Manuel García Rubio; con la asistencia jurídica de Covadonga Santianes Álvarez.
La refundación: Fundación INCLÍNICA – Salud y Hábitat
El camino recorrido hasta la fecha es largo. Probablemente, el que queda por recorrer lo es aún más. Los resultados obtenidos, que tienen una sólida base científica, permiten albergar esperanzas en sus aplicaciones prácticas. De hecho, y como ejemplo, ya se ha logrado algo muy importante: que células tumorales cultivadas mediante un sistema de reperfusión, basado en los mecanismos que mantienen la circulación extracorpórea, no se contaminen en medios biológicos artificiales de crecimiento.
Ahora bien, la entidad, por ley de vida, ha ido perdiendo paulatinamente a la mayor parte del grupo investigador, el cual trabajaba de manera altruista. Esta circunstancia, unida al hecho de que la investigación científica requiere, cada vez más, de importantes recursos financieros, ha obligado al patronato de la fundación a modificar sus estatutos para reorientarlos hacia la actividad divulgativa y formativa, aunque sin abandonar los fines originales. En concreto, en lo sucesivo, Fundación INCLÍNICA dará prioridad al campo del hábitat con relación a la salud de las personas, fomentando el debate sobre estos asuntos, que son de una importancia capital para el futuro de los servicios sociosanitarios, fundamentalmente de los públicos, aunque también de los privados.
Como consecuencia de este cambio estratégico, el patronato aprobó, en enero de 2024, la modificación del nombre de la entidad, que pasa a ser el de Fundación INCLÍNICA – Salud y Hábitat.
La idea fuerza de la nueva etapa se basa en el hecho de que el hábitat tiene una doble implicación en la salud de las personas: por un lado, la condiciona, tal como ha quedado en evidencia con los efectos de la pandemia de Covid-19; por otro lado, es un elemento fundamental para la necesaria coordinación de las políticas públicas sanitarias y asistenciales.